Consejo de Residentes Españoles en Irlanda
  • ¿Qué es el CRE?
    • Funciones de los CRE
    • Eventos pasados de CRE Irlanda
    • Logros de los CRE >
      • Consejo General de la Ciudadanía Española en el Exterior
    • Consejeras del CREI >
      • Saludos >
        • Mayte Villanueva
    • Otros CRE en el mundo
    • Organismos paralelos de otras naciones
  • Actividad CREI
    • Ejemplos de ALCE en el mundo
    • Eventos pasados de CRE Irlanda
    • Programa ALCE
  • Embajada
    • Organigrama >
      • Encargado de Asuntos Consulares y Administrativos
    • Horario y calendario laboral
    • Organismos oficiales
    • Consulados honorarios
    • Enlaces institucionales
  • Servicios consulares
    • Gestiones consulares
    • Pasaportes
    • Carnet de conducir
    • Certificados
    • Actividad consular
    • Preguntas frecuentes
  • Datos interesantes
    • Eventos pasados de CRE Irlanda
    • Guias informativas >
      • Retorno a España
      • Buscar trabajo en Irlanda
      • Derechos laborales en Irlanda
      • Derechos inquilinos
      • Vivir en Irlanda >
        • Directorio de servicios en Cork
        • Encuentros sociales
        • Intercambios de idioma
      • Sistema educativo
      • Asistencia sanitaria
      • Pensiones y subsidios
      • Ayudas asistenciales extraordinarias
      • Portales de información no oficial
      • Preguntas frecuentes >
        • Preguntas frecuentes - Ministerio
        • Preguntas frecuentes - Homologacion de titulos >
          • Preguntas frecuentes - Embajada
        • Preguntas frecuentes fiscalidad
    • Directorio de empresas españolas en Irlanda >
      • PYMES >
        • Abogados
        • Arquitectos
        • Asesoría de Empresas
        • Alimentación
        • Belleza
        • Coaching
        • Deporte
        • Diseño
        • Enseñanza
        • Fotografía
        • Mobiliario
        • Moda
        • Salud
        • Servicios
        • Tecnología
        • Traducción
        • Turismo
    • Asociaciones
    • Grupos en Facebook, blogs, foros >
      • Encuentros sociales
      • Intercambios de idioma
    • Artistas
    • Perfiles >
      • Elena Arranz
      • Ana Bella Alvarez
      • Carmen Gonzalez-Besada
      • Ines Gonzalez y Antonio Palacios
      • Jesus Cabello
      • Julian Aragoneses
      • Juan Menendez-Valdes
      • Mariam Ribon
      • Mireia Martinez
      • Noelia Sierra Higueras
      • Mayte Villanueva
      • Sergio Vilchez
    • Videos de CRE Irlanda
    • Literatura hispanoirlandesa >
      • Novelas españolas ambientadas en Irlanda
      • Novelas irlandesas ambientadas en España
      • Lazos literarios hispanoirlandeses
    • Huellas de la historia
  • Actualidad
    • Eventos futuros
    • Publicaciones
    • Radiotelevisión española
    • Ayudas y concursos
    • Ofertas de trabajo
  • Contacto
    • Inscripciones

Exposición "Falsas Expectativas" del artista Julián Aragoneses en el Instituto Cervantes de Dublín

4/9/2014

0 Comments

 
Del 18 de septiembre al 9 de octubre de 2014 tendrá lugar en el Instituto Cervantes de Dublín la exposición "Falsas expectativas", del artista visual español Julián Aragoneses.

Entrevista a Julián Aragoneses con motivo de su exposición

Con el nombre de Falsas expectativas inauguras exposición el día 18 de septiembre de 2014 en Dublín. ¿Cuál es el objetivo de este proyecto?
 
Como adelanto en el texto de presentación de la exposición, creo que es fundamental entender cuál es la función del arte en la sociedad occidental. A lo largo de la historia, el arte ha tenido  funciones muy diferentes, pero en general bastante claras. Ahora nos encontramos en un momento único porque nuestra época es especial. Son tiempos contradictorios...
Por un lado, estamos viviendo un segundo renacimiento, una explosión de conocimiento, número de artistas, medios dedicados a las artes, atención de los medios; a primera vista es una situación ideal, sin igual en nuestra historia. 
Pero, paradójicamente, por el lado contrario, la sociedad dedica escaso tiempo y pasión a la contemplación y entendimiento del arte. Es indiferente hacia el conocimiento en profundidad de las nuevas propuestas artísticas, las investigaciones científicas o cualquier otra faceta de la creación humano.
Los resultados son un desencuentro entre los creadores y el público y un consumo ignorante de tecnología, ciencia y arte. En muchas ocasiones es una actitud deliberada, sincero desinterés.  Pero cuando hay interés real, ¿qué se busca:  ¿inversión, confirmación de teorías, esnobismo, decoración, experiencias  trascendentales, significado…?
Pienso que muchos artistas sienten que a nadie le interesa su arte y que resulta absolutamente intrascendente.


¿Cómo plasmas estos conceptos en las piezas expuestas?
 
Generar una falsa expectativa es una manera de generar un conflicto, de llamar la atención sobre lo que se supone que algo debería ser. Para bien o para mal. En algunas piezas revelo la ignorancia que tenemos sobre la historia reciente del arte contemporáneo, y como eso posibilita el que sea fácil caer en la repetición y el plagio. En otras, enfrento al espectador con la legitimación de la obra de arte: la trayectoria del artista, el reconocimiento del mundo del arte, su propia opinión, el precio… 
Con la pieza ‘Via Artis’ cuestiono cuál es el sitio que corresponde a una obra de arte: el museo, la galería de arte, el templo, las tiendas, la calle…
En ‘Ready to hang’ manifiesto la banalización del arte a través de la decoración y el consumo masificado de copias de motivos carentes de significado alguno.
Estos son algunos ejemplos de todo lo que se puede contemplar en la exposición.


Esta exposición marca un cambio de medios y temática respecto a proyectos anteriores. ¿Cómo y por qué se ha producido?
 
Creo que ahora estoy en una etapa de normalización. He trabajado muchos años con medios digitales. Prácticamente desde los orígenes de los ordenadores  personales, y a medida que la tecnología era más potente me iba alejando más y más de lo material, lo físico. Pasaba días enteros delante de una  pantalla generando imágenes digitales que se desvanecen, que escapan de la  manos, que se consumen literalmente. Esto hizo que me fuera al extremo opuesto, que  renegara de lo digital y comenzara a crear obras absolutamente matéricas, escultóricas; piezas cada vez más grandes y potentes. Ahora, con esta muestra, me siento más neutro a la hora de materializar un concepto.  Me es indiferente recurrir a la fotografía, el diseño, la escultura, dibujo... Siento completa libertad a la hora de elegir medios y técnicas. 
 
 
¿Cómo influye tu formación artística en tu obra? 
 
Mi formación artística es deliberadamente autodidacta. La separación de saberes heredada de estructuras academicistas es contraria a mi idea de conocimiento. Entiendo que la  especialización es interesante e interesada para una economía y sociedad basada en la industria y el beneficio; pero creo que el ámbito del arte debe cubrir todas las facetas del ser humano: ciencia, filosofía, arte, tecnología. Debemos retornar a los griegos y al renacimiento, donde solo había un conocimiento. No tiene sentido hacer apología del desconocimiento de las otras áreas del saber. También es cierto que hoy es imposible saber de todo con profundidad, pero sí es posible conocer lo más importante. Si los artistas deben ser un reflejo de su tiempo, hoy uno no puede limitarse a estudiar solo bellas artes o fotografía. El formarme abiertamente me ha permitido pasar por ingeniería industrial, filosofía, diseño, música, arte…

 
¿Qué personajes del mundo del arte han influido más en tu obra?

Después de trabajar con ordenadores, mis primeros trabajos fueron de búsqueda e investigación. Fueron realizados en una casa de campo con  los materiales básicos en la cultura de Castilla. Utilizaba todo lo que estaba a mi alcance y esto me  enraizó de manera natural con el informalismo. Arpillera, madera, barro, pigmentos naturales, elementos artesanales… Millares, Rivera, Tapiès.
Posteriormente, y como comentaba antes, he intentado que me influya todo lo que ocurre a mi alrededor desde todos los ámbitos del conocimiento. Filósofos, físicos místicos, músicos, escritores, medios de comunicación… 

 
¿Cuándo y por qué viniste a Irlanda, Julián? ¿Fue una decisión personal o  profesional?
 
Vine en 2013, hace un año, que ha pasado volando, por cierto. Fue una decisión personal, profesional y familiar. Necesitaba hacía mucho tiempo respirar otros aires e internacionalizar mi trayectoria. Creo que Irlanda es un lugar perfecto para  comenzar. 
 
 
¿Dónde has expuesto hasta la fecha?

En Madrid, Barcelona, Lisboa, Oviedo, París, Nueva York, Chicago y ahora en Dublín.

 
¿Qué diferencias ves entre el mundo del arte en Irlanda y en España? 
 
Todavía no tengo cogido el pulso a Irlanda. Creo que en general los artistas de todo el mundo deberían estar por encima de las fronteras que les ha tocado vivir. Salir de tu país es fundamental para crear y desarrollarte. Tengo la sensación de que Irlanda se parece a España en que tiene un mercado y cultura propios importantes, pero no cuenta a nivel internacional. Ambos miramos a otros países como el objetivo de nuestras aspiraciones. Quizás, en Irlanda hay un apoyo más fuerte a nivel institucional por una razón de identidad nacional.

 
0 Comments

    Archives

    March 2020
    January 2019
    June 2016
    April 2016
    June 2015
    September 2014
    July 2014
    June 2014
    May 2014
    April 2014
    March 2014
    February 2014
    January 2014
    December 2013
    October 2013
    September 2013
    August 2013
    July 2013
    June 2013
    May 2013
    January 2013
    December 2012
    September 2012
    August 2012
    July 2012

Powered by Create your own unique website with customizable templates.